Ir al contenido principal
Estado de Conservación del Organismo
México ha destacado como por la estrategia de conservación del jaguar, la cual ha colocado al país como “líder en Latinoamérica para la protección de la especie”, de acuerdo con el doctor Gerardo Ceballos.

El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), anunció los avances del segundo Censo Nacional del Jaguar y declaró que desde 2011 se ha identificado una población aproximada de cuatro mil jaguares en México, la cual “se ha mantenido y probablemente ha aumentado”.
El especialista detalló que aunque México no es el país que cuenta con mayor cantidad de jaguares, ya que lo supera Brasil, Perú, Bolivia, y Ecuador, es líder en su conservación pues se cuenta con “una estrategia tan completa y bien articulada”.

En 2016 se desarrolló en México la Estrategia Nacional de la Conservación del Jaguar que incluyó a la sociedad civil, comunidades locales dueñas de las tierras, gobierno, academia e iniciativa privada y logró formar grupos trabajo como la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar.

El jaguar está incluido en el Apéndice I del CITES (Tratado de Comercio Internacional de Vida Silvestre), lo que significa que es ilegal comercializar su piel o cualquier otra de sus partes. 

La Wildlife Conservation Society ha desarrollado estudios y ha promovido el establecimiento de áreas para su conservación en toda Latinoamérica. Los nuevos esfuerzos están ahora coordinados por el Programa de Conservación de Jaguares, finan por la marca de autos Jaguar.

En México uno de los temas centrales para proteger al jaguar, es evitar en menor medida el conflicto jaguar-humano, donde el felino mata a los animales y después el ganadero hace lo propio con este espécimen. Por lo que la Alianza WWF-Fundación Carlos Slim  ha establecido el seguro ganadero, que consiste en que cuando un jaguar mata a algún animal de granja como vacas, borregos, o chivos, contacta a la organización y recibe una compensación por el animal muerto y ya no se dedica a cazar al jaguar.

En el marco del Foro Internacional Jaguar 2030 celebrado – en marzo de 2018 – en la sede de las Naciones Unidas (ONU), México dio a conocer un plan que contaría con la participación de Belice y Guatemala, para crear la primera área natural trinacional para proteger al jaguar.


De acuerdo con los representantes mexicanos, esta iniciativa no sólo tiene como objetivo proteger al felino más grande de América Latino, sino conservar y resguardar la Selva Maya compartida con los dos países centroamericanos. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reproducción La época de apareamiento del jaguar varía geográficamente, se han reportado crías en Sudamérica en los meses de junio, agosto, noviembre y diciembre; sin embargo, en áreas con marcada estacionalidad, las crías nacen frecuentemente en la época en que el alimento es abundante. En diversas partes del sur y sureste de México los campesinos señalan los meses de diciembre y enero como la época de apareamiento del jaguar. El promedio de gestación es de 100 días y la camada es de una a cuatro crías, siendo lo más común una o dos crías, los intervalos entre partos es de dos años. Poco antes del nacimiento, el macho abandona a la hembra y ella cuida sola a los cachorros: los guarda en cuevas u otros refugios, los trae consigo y les enseña a cazar durante su primer año de vida, hasta que pueden hacerlo por sí mismos. Después, tendrán que abandonar el territorio de sus padres. Longevidad T iene una longevidad de 10 años, en cautiverio hasta 20 años.
Endemismo El endemismo es un concepto comúnmente usado para identificar a taxones nativos o grupos biológicos con área de distribución restringida. Sin embargo, el endemismo tiene diferentes interpretaciones de acuerdo a la aproximación usada para los análisis biogeográficos (ecológico o histórico).  Existen diversas clasificaciones del endemismo. Una de las más conocidas quizá sea la de la perspectiva histórica, que utiliza los conceptos de paleoendémicas y neoendémicas. En el primer caso se refiere a los taxa (conjunto de organismos que comparten un origen común) que están aislados filogenéticamente, es decir, sin parientes cercanos. Mientras que en el segundo caso son taxa que evolucionaron recientemente, es decir, que tienen parientes cercanos.  Importancia de las especies endémicas La importancia de conservar las especies endémicas radica precisamente en que su representación está limitada al lugar que habitan, y en que su desaparición significa...
Vínculo con información extra